Esta concepción de la lengua se inscribe en un concepto del lenguaje del mismo corte que el que plantea S. Schmidt citado por E. Bernárdez (1982, p. 60) que dice así: “ El lenguaje (..:) ya no se considera primariamente como un sistema de signos denotativo, sino como un sistema de actividades o de operaciones, cuya estructura consiste en realizar, con ayuda de un repertorio abierto de variables (…) y un repertorio cerrado de reglas, determinadas operaciones ordenadas , a fin de conseguir un determinado objetivo, que es información , comunicación, establecimiento de contacto, auto-manifestación, expresión y (per)formación de la actividad.”. El alumno debe ser un hablante competente, por eso el docente debe trabajar a fondo en la competencia lingúística, textual, discursiva, pragmática y cultural todas ellas integrantes de la competencia comunicativa. 5- Matices agonísticos. Esta característica tiene dos aspectos a destacar. endobj Elvira Rodríguez Luna (2000,p.21 y ss. ) -retórica: tomada como estrategia para organizar el discurso. Algunos conocimientos se incrustan en la narración otros se aprenden en la práctica. Tecnologías de la palabra. La oralidad como código es más global e integra en cierta medida a la de oralidad como variedad funcional. Existen dos clases de oralidad: 1. Cassany et al. En las últimas décadas se han realizado estudios muy pertinentes sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura y su influencia en la apropiación del conocimiento. Es ‘primaria’ por el contraste con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología , en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.” Esta distinción nos resulta útil porque delimita el tema al cual queremos referirnos. Rodríguez Luna, M. E. (2000) "Talleres para el desarrollo de la oralidad." El Psc. propone las siguientes características de la modalidad ‘taller’: 1- Dialógico . Colihue, Bs. %PDF-1.5 Revista Didáctica XXI Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, Época I, n 3, agosto. 2- Como códigos que son, se nos revelan como dominios organizados cada uno con sus propias reglas y peculiaridades. Levi Strauss en “El pensamiento salvaje” afirma: “…el pensamiento salvaje (i.e. Graó, Barcelona. Tenemos entonces, que la oralidad debe ser trabajada siempre en el marco de las habilidades lingüísticas y tomando en cuenta la posible contextualización cultural. Autor: Gilma Torres, asesora especializada FUCAI Reconocer la voz de los niños y las niñas. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua que son la acción y la interacción . -pragmática: que tiene por objeto el estudio de las lenguas en uso. (1994,p.87 y ss. La primera actualmente casi extinguida, es terreno fecundo para estudios históricos y antropológicos. Se debe almacenar lo aprendido, conservar en la mente el tesoro del pasado. Con respecto a los rasgos que caracterizan el fenómeno en cuestión podemos establecer dos grupos según el criterio que adoptemos ,sea diacrónico o sincrónico . 6- Hay interacción. Cuando hablo, no puedo nunca pasar la goma, borrar, anular ; lo más que puedo hacer es decir ‘anulo, borro, rectifico’ , o sea , hablar más.”Roland Barthes, “El susurro de la lengua”. También hay que tener en cuenta otra competencia , la sociolingüística que López Morales (1993, p. 188 ) define como: “…nuevo concepto de competencia, más abarcador, que añade a la competencia gramatical ortodoxa chomskiana otros aspectos: los sociales.” La variación, así, estaría integrando la competencia y no sería algo meramente extrínseco. La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre amigos. c-sinceridad : no mentir ni dar por cierto lo que no está probado. (…)…no responde a una técnica particular, ni a un único instrumento, sino que es un espacio productivo de aprendizaje de carácter colectivo.”. d-cantidad: no decir más de lo que requiera la conversación. Según Walter Ong (1996) hace una buena definición de ello y habla de oralidad primaria a la oralidad de una cultura qu… Petruzzi, H. et al. Esto permite comprobar lo que decíamos antes de que son posiciones complementarias, pues, nos ayudan a poner en evidencia usos inadecuados, por ejemplo rasgos de oralidad en la escritura y viceversa. Revista Didáctica XXI Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura. El autor antes citado define la oralidad como una variedad funcional o diafásica, dependiente del canal de comunicación y no del código. -sociología: factores culturales que inciden en el aprendizaje. %���� Estas variedades son en realidad muchas y muy diferentes… (…) Aunque pueden ser muchos ( los factores de diversificación) , es habitual señalar como fundamentales los cuatro siguientes : la evolución histórica , la separación geográfica , los condicionamientos socioculturales, y la situación comunicativa. La cultura oral se identifica con lo sabido, la escritura separa, objetiva. Tusón, A. -etnografía: que ponen de manifiesto la relación entre la lengua y la cultura y su estudio se centra en el hecho comunicativo. endobj Hay que enseñar lengua respetando la variedad de la que provienen los hablantes si no ocurre el divorcio entre escuela y contexto social.
2020 autores de oralidad