Hay que señalar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.Luego se repite lo mismo. La chacarera: es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Si el mate amargo no es lo tuyo, te contamos cómo curar el recipiente para tomar mates dulces y espu... Los duendes del teatro argentino nacieron entre esclavos y criollos, aprendices de los españoles. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera. La chacarera pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo. Los pasos a seguir son: ¡Áhura! El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quechua, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría. En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo Carrizo, y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros. Cuchillo a la cintura. Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Hay pocos documentos que nos hablan de la historia de la chacarera. Especialmente en Santiago del Estero y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. La Chacarera se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. Son diferentes en duración y en algunas particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura. Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Dura de 6 a 8 compases. Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. Buenos Aires y los secretos de las milongas, Buenos Aires: Un ancestral ritual japonés reunió a más de 7.000 personas para "dejar atrás lo negativo", El salto de la maroma, un divertimento nacional, Comparsas jujeñas honrarán a la Pachamama en Maimará, Juntar marcela: la historia de una tradición misionera. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. ++ Parte B: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. Su difusión abarca, por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Interludio: del mismo carácter melódico que la intro esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante —dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo. ++ Parte A: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. Puede bailarse de dos parejas ¨en cuarto¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Es una de las pocas vigentes, es decir que aún se baila. Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Musicalmente, la chacarera consta de cuatro fases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción. La pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Indumentaria femenina: Zapatos de cuero tacón mediano. La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera. Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacarera en verso quechua establece un factor más que acentúa esta teoría. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Puede tanto la "Parte A" como a "Parte B" estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza.