Originaria de sudamérica, nos recuerda a las papayas. A medida que voy probando frutas, os voy contando mis sensaciones, pareceres y las recetas que hice con ellas. Podéis ver como hacer una rica macedonia de frutas pinchando aquí. Son mas de 50 variedades de frutas, hierbas y tubérculos, pero si hay alguna que no está me lo podéis decir y la buscamos, así ampliamos la guía, para que llegue a ser la mas completa. El gran problema que tenemos en España con estas frutas, hierbas y tubérculos es su alto coste. Si los dejas madurar mucho, la textura es muy cremosa, de plátano pasado. Aquí os dejo una receta de bizcocho de chocolate y coco, sencilla de hacer y con un sabor delicioso. Ver más ideas sobre frutas y verduras, verduras, cancer de colon. Tubérculo procedente de América, es muy parecido a la patata, sobre todo en lo que a nutrición se parece. Hoy os presento una guía de frutas y plantas exóticas, que por suerte son cada vez mas accesibles y fáciles de encontrar en España. Ahí se pueden compartir recetas, hacer preguntas, pedir ayuda sobre una duda… en fin, somos como una gran familia donde todos nos ayudamos. De la familia de los rábanos, cuanto mas madura, mas dulce será. Pertenece a la misma familia que la chirimoya, la guanábana y el mamón entre otras especies. De suave sabor, se consume en crudo. Puedes ver la receta de mi sopa quemagrasa pinchando aquí. Riquísima en zumos y batidos, en latino américa es conocida por sus propiedades tranquilizantes. La mejor manera de conservarlos es fuera de la nevera en un lugar seco y oscuro. Tiene una gran variedad de colores, formas y sabores. Su consumo es tanto en preparaciones dulces como saladas. Resulta muy decorativo por su peculiar aspecto que recuerda a un cactus pero de vivos colores. Puede consumirse crudo, cocido, asado, relleno…, y tanto en preparaciones dulces como saladas por sus suave sabor. Sus nutrientes ayudan a reducir el riesgo de cáncer de colon, de mama y de próstata así como el de cánceres relacionados con hormonas. Se consume en crudo como postre o ensaladas. De origen asiático, tiene el tamaño de un melón, y de ella se destaca la alta concentración en licopenos, (10  veces mas que en cualquier otra) un pigmento natural de color rojo, que también se encuentra en tomates o sandías, y que es un poderoso antioxidante, lo que hace que muchos consideren esta fruta como un auténtico un tesoro. Es el sustituto natural de las bebidas energéticas. De sabor refrescante y algo picante a mi me encanta, desde rallada en una ensalada, en infusión para perder peso y aliviar nauseas o bien cocinada en purés y sopas. Su pulpa es dulce y gelatinosa, una exquisitez. Textura similar a la uva y  un tenue aroma similar a las rosas. Se consumen frescos, pero también los hay en conserva. Solo se puede encontrar cerca de los lugares de producción, una pena….habrá que irse al caribe a probarlo!!! Muy tóxica si se consume sin madurar,  pero una vez alcanzado este punto, se puede tomar sin problemas, desechando las semillas y la vaina. El plátano tiene su origen en Asia, siendo conocido en el Mediterráneo desde el siglo V. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. Se puede consumir verde, con la carne mas firme y dura o bien dejar que se madure. De sabor agridulce, puede consumirse como postre, en ensalada o en chutney. Originario de centro América y Asia. Su sabor nos recuerda a la pimienta y a la almendra. Se usa en ensaladas, cocido o frito. Es una hierba de aroma cítrico y un poco picante muy usada en la cocina asiática, aunque cada vez con mas frecuencia lo encontramos en recetas de cocineros de nuestro país. Muy rica en fibra, previene las infecciones bacterianas y la osteoporosis. Ligero toque ácido y de sabor delicioso, es ideal para mezclar con yogur, aunque yo me la como tal cual, es una de mis preferidas. Su fruto es poco vistoso, incluso desagradable a la vista, pero comestible y con un sabor que recuerda al de la sandía. Empezamos con ella. Los que no sois de aquí, seguro que conocéis y ya usáis muchas de ellas, pero para los europeos, nos puede resultar muy útil, sobre todo a la hora de saber que se hace con ellas o como se comen. De la familia de las calabazas, melones o pepinos, aunque tiene una forma mas redondeada y pudiendo tener espinas. Es originario de sudamérica, y parece una mezcla de pera y melón. Aunque yo no soy partidaria, la mayoría de la gente lo usa al hacer guacamole. Se puede consumir en crudo, principalmente rallado, tanto para preparaciones dulces como saladas. Se usan mucho como decoración, para bañar en chocolate, pero a mi, me encantan así en crudo. El mismo coco, pero en fase madurativa. Uno de los usos mas mayoritarios del aguacate es el guacamole, ver receta aquí. Vamos a verlas por orden alfabético. Originario del sudeste asiático, es valorado por su aroma sabroso y su sabor fresco y picante. El ackee nos aporta unas 160 calorías por cada 100 grs, es una fruta con un alto contenido en grasa aunque no son saturadas y no tiene colesterol. Se consume en crudo y a los niños les encanta. Se hace en infusión y no se puede tomar ni mucha cantidad, ni prolongarla en el tiempo pues es muy tóxica. Contiene gran cantidad de vitamina C por lo que ayuda a estimular el sistema inmunológico. Gran fuente de antioxidantes, se consume en crudo como postre o en ensalada. Su interior comestible, son pequeños granos blancos, de textura lechosa y sabor dulce. A mi me parece que el sabor es de pepino dulce muy suave, con un pequeño toque que recuerda al plátano y al kiwi. De gusto intenso, dulce, parece que a vainilla y textura cremosa. No es igual que la papaya, aunque si es una de sus variedades. De sabor delicado, recuerda a un agua azucarada. Sabor ligeramente ácido, aunque es dulce y con la consistencia de una manzana. Su alta concentración en potasio, se debe tener en cuenta, para personas con insuficiencias renales. De exquisito aroma y sabor, muy jugosa, es mejor consumirla al natural, normalmente se usa para rellenar, por su pequeño tamaño. Yo los he usado en mi receta de redondo de pavo relleno. Buenísimo. De la familia de los guisantes, posee un sabor dulzón y muy agradable. Es el mas dulce y perfumado de la familia. Muy popular en los trópicos, se puede consumir cocido o frito. Destaca su fétido olor a excremento o animal muerto, por lo que se hace difícil el probarlo. Se puede consumir en crudo, en zumos o mermeladas. Es una de las variedades de la planta de la fruta de la pasión. Tiene un bajo índice glicémico y contiene unas altas cantidades de fibra dietética. Introducido por los españoles en el siglo 17, el achiote es una de las frutos más típicos del … Procedente de Centroamérica, se cultiva en casi todos los países tropicales. Los que no sois de aquí, seguro que conocéis y ya usáis muchas de ellas, pero para los europeos, nos puede resultar muy útil, sobre todo a la hora de saber que se hace con ellas o como se comen.
2020 frutas blancas nombres