Pl. Nombre científico: Annona muricata L Nombre común: Cohossol, Zapote agrio, Araticu - penhe, Graviola (Portugués) ESPECIFICACIONES La Guanábana es un árbol bajo de 6 a 8 mts., de altura, de follaje compacto y hojas conaceas y brillantes. suavidad y, a veces, caída de los restos de las flores en los frutos; cambio de color verde oscuro a un verde claro mate; al golpear el fruto se escucha un sonido retumbante; al acercarse a la madurez se nota una ligera suavidad en el extremo distal del fruto. Propiedades. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. En toda la Indias Occidentales, el sur de Mexico a Perú y Argentina. San José, Costa Rica. La mayoría de los segmentos de la fruta contienen semillas. La guanábana también recibe el calificativo de Fruta de la digestión, porque regula la temperatura del estómago. 1978. Bot. En otros países, actualmente se distinguen diferentes tipos de guanábana, los que se han clasificado según el sabor que pueden ser ácido, semiácido o dulce; la forma que puede ser ovoide, acorazonada o irregular y la consistencia de la pulpa que puede ser blanda y jugosa o firme y seca. [11] Sin embargo, no se siembran grandes extensiones y normalmente se encuentra en huertos caseros. 1-939. El subcultivo de estos embriones se realiza cada 40 días. Las propiedades nutritivas y medicinales de la guanábana La guanábana es una de las frutas más potentes para curar el cáncer; se ha utilizado para combatir este mal desde hace más de 40 años en Estados Unidos, Europa y Asia. 1993. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y del oeste de África. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM. Las flores son simples y pueden surgir en cualquier lugar en el tronco, ramas o ramillas. El látex que contiene la pulpa ayuda a combatir el estreñimiento crónico, desinflama el colon, cicatriza las úlceras de este, cura la diverticulosis y fortifica la flora intestinal. Los abundantes carpelos, de unos 5 mm, son pubescentes. Revista Brasileira de Fruticultura, v. 36. Combate la hipertensión (cuando la presión arterial es demasiado alta). Preparación del suelo: la preparación del suelo es la normal que se ejecuta para cualquier cultivo permanente. (eds.) La pulpa de la guanábana esta constitutita principalmente por agua; además proporciona sales minerales, potasio, fósforo, hierro, calcio, lípidos, tiene un alto valor calórico debido a la presencia de hidratos de carbono; además es rica en vitamina C y provitamina A, así como de vitamina B. En cada segmento fértil existe una única semilla ovalada, lisa y dura, de color negro de l / 2 a 3 / 4 pulgadas (1,25-2 cm) de largo, Una fruta puede contener desde unas pocas docenas a 200 o mas semillas. Antimalárico, hojas (ayuda a contrarrestar la enfermedad de la malaria, la cual viene acompañada de fiebre, dolores musculares y de cabeza). Quedó definitivamente establecido en una fecha temprana en las Islas del Pacífico. No existe descripción botánica alguna referente a variedades; sin embargo, los agricultores en las diferentes zonas hacen selecciones de los mejores árboles de acuerdo a la calidad de la fruta. El árbol de guanábana es de ramas caídas, bajas y delgadas, y alcanza una altura de 25 o 30 pies (7.5-9 m). Vasc. Marco de plantación: la distancia de siembra recomendada varía con el tipo de suelo y las condiciones climáticas. 55: 1–584. Guanábana.Fruta tropical, conocida popularmente como graviola o chirimoya brasileña, es considerada uno de los más poderosos anticancerígenos, se debe a la alta concentración de acetogeninas que tiene el fruto muy popular en el Sur de América. Es común en los mercados de Malasia y el sureste de Asia. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. [9] Se cultiva hoy en día también en zonas de África como Guinea Ecuatorial. Fries, R. E. 1938. 13(2/3): 700–766. Los españoles al llegar al continente americano se dieron cuenta de que esta fruta se consumía desde Perú hasta México, y junto a la chirimoya (fruta de la … Hist., Bot. Dodson, C. H., A. H. Gentry & F. M. Valverde Badillo. En suelos fértiles se usa un marco de siembra más amplio y se reduce el marco en suelos pobres. ; Annona macrocarpa Wercklé; Annona bonplandiana H.B.K. Nombre científico: Annona muricata L Nombre común: Cohossol, Zapote agrio, Araticu - penhe, Graviola (Portugués) ESPECIFICACIONES La Guanábana es un árbol bajo de 6 a 8 mts., de altura, de follaje compacto y hojas conaceas y brillantes. Se cultiva solo en medida limitada en Madras. 2. Al ser un árbol pequeño y que produce pronto, puede plantarse en medio de otros árboles como mango o aguacate.[5]. Se consume como fruta o como zumo y también se emplea en la elaboración de licores y mermeladas. Árboles de Centroamérica un Manual para extensionistas. Si el fruto madura en el árbol es atacado por pájaros y además se desprende fácilmente. Crece a una altura menor de los 1,000 mts., es poco resistente al frío y … Antiparasitario, corteza y semillas (es un buen desparasitante para los niños tomado como té en ayunas). Como patrón se puede utilizar cualquier tipo de anona de la zona o la misma guanábana. Esta página se editó por última vez el 3 oct 2020 a las 20:09. [11] La planta es muy sensible a los vientos. Nombre Cientifico de La Guanabana Medicinal y guanabana cientifico nombre uso, aloe vera en el cabello como aplicar. México. Le Ven, J.; Schmitz-Afonso, I.; Touboul, D.; Buisson, D.; Akagah, B.; Cresteil, T.; Lewin, G.; Champy, P. (2011). Vista general con sus frutos creciendo sobre el tronco. Además de clasificarlos por su función durante la cirugía. Field Mus. Contr. Las flores son las más grandes en su género, tienen un aroma penetrante y crecen sobre las ramas o tronco, son solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, menos de 5 mm de largo, pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Lannuzel, A; Michel, P.P; Höglinger, G.U; Champy, P; Jousset, A; Medja, F; Lombès, A; Darios, F. Champy, Pierre; Melot, Alice; Guérineau Eng, Vincent; Gleye, Christophe; Fall, Djibril; Höglinger, Gunter U.; Ruberg, Merle (2005). Hay documentación que atestigua que su uso culinario data desde hace más de 7.000 años. La piel se rompe fácilmente cuando la fruta está madura, es verde oscuro en la fruta inmadura, convirtiéndose a ligeramente amarillento-verde cuando madura, es suave al tacto. Se encuentra por toda América tropical y el Caribe. La más difundida es que cura el cáncer [13] pero no especifica qué tipo de tumor canceroso. Las semillas son obovoides y aplanadas, de 15 a 20 mm de largo con testa oscura y brillante. El té de las hojas es bueno para contener las hemorragias internas se hace un té con tres hojas de guanábana siempre endulzado con miel. El cultivo de estas especies de anonnáceas presenta grandes perspectivas en México, por una parte para emplearse en los programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos, ya que poseen un excelente aroma y sabor al paladar. El aroma de la pulpa es típico algo similar a la piña, de sabor ácido-subácido y único. Anticancerígeno, brotes tiernos y hojas (previene y controla la enfermedad cuando ya se padece en tan solo 48 horas de estarlo tomando). U.S. Natl. Propiedades nutritivas y medicinales de la guanábana o Annona muricata L. Estudiante: Xochitl Casillas Rico Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, México, a 4 de Junio del 2009 Diplomado de Tlahui-Educa Herbolaria y Medicina Tradicional Mexicana LA GUANÁBANA Nombre botánico: Annona muricata L. TSN (ITIS): 18098 Familia: Annonaceae [13][14][15], Existen algunos estudios in vitro sobre una sustancia aislada de varias plantas de la familia anonáceas, la anonacina, que han mostrado su capacidad para inducir apoptosis mediada por citotoxicidad en cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar, concretamente los tipos C678 y H460. Son más convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.