Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible. Esta música, aunque comparte en esencia la estética (y también los escenarios) con la música más tradicional, se alinea en muchos aspectos (como las vías de difusión y comercialización, o el tratamiento de los derechos de autor) con la moderna música popular. Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda entre otros, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música interpretada por pueblos indígenas en la república mexicana, posee influencias de la música europea y mestiza, como el uso de los instrumentos de cuerdas, de tambores con amarre de cuerda, y el uso de acordes. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales de origen mestizo, además de los europeos que son muy populares. En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos. Ambos movimientos enaltecieron la sensibilidad artística del pueblo, el cual se percibió como un nuevo protagonista inmerso en temas para expresar. Algo similar puede decirse de los pies, no así de las manos, que más que sonar por sí mismas se utilizan en la ejecución de instrumentos. En el canto panameño es tradicional la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos.Convencionalmente, se entiende como género musical nacional el Tamborito La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco', de cuahuitl, leño de madera o árbol,pan y co, ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Su repertorio tradicional es de sones y canciones del sureste, además de otras formas musicales típicas del país. Aunque en su origen tuvieron un autor determinado, no se recuerda quién fue o cómo se llamaba, lo que importa es la música en sí. La música folclórica de México es una manifestación que es fruto del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. Son todas ellas características específicas de la música folclórica que rara vez se encuentran en las otras dos grandes tradiciones musicales como son la música culta y la música popular. En unas y otras ocasiones representan un papel de importancia, ya que todas las veces que en ellas se cantaban las tradiciones de hechos remotos protagonizadas por ciertas tribus describían acontecimientos importantes como lo podían ser: cataclismos producidos por la naturaleza, epidemias, guerras, victorias y fracasos, hechos hazañosos de ilustres antepasados, entre otros.[3]. "Melodic Contour in Traditional Music,". La música folclórica de México es una manifestación que es fruto del mestizaje que se dio entre las muchas tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La etimología de la palabra “polka” es incierta y se debate entre los académicos. La música folklórica de México es el resultado de la mezcla cultural que vivió el país a lo largo de su historia. El folclore nació a mediados del siglo XIX. Algunos de los grupos más conocidos de este género musical son: Ramón Ayala, Los Cadetes de Linares, los Tigres Del Norte, Los Invasores de Nuevo León, Carlos y José, Grupo Pesado, Intocable, Los Huracanes Del Norte, los Cardenales de Nuevo León, Grupo Duelo y Los Tucanes de Tijuana. También existen los duetos flautista y tamborero, similares a los de la música mestiza y música europea tradicional. Lejos de representar la personalidad de un artista o de un grupo social determinado como puede ocurrir en otros géneros, la música tradicional representa a todos los miembros de la comunidad a la que pertenece. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima. El erudito inglés William John Thoms propuso el término de la palabra el 22 de agosto de 1846 para hacer referencia a las antigüedades populares del saber tradicional. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes.