Es considerada una obra maestra y una de las creaciones más importantes de todo el período arquitectónico bizantino. Una de sus características más destacadas es la presencia de incontables mosaicos en todo su interior. Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico. Los bizantinos utilizaron decoraciones con mosaicos tanto en las paredes como en el techo de esta basílica. La Iglesia de Santa Sofía, también conocida como Hagia Sophia o la Iglesia del Sagrado Conocimiento, es la catedral más emblemática construida en Constantinopla durante el dominio del Imperio bizantino. Educación 1. epoca medieval 9. Tweet. Las columnas bizantinas tenían un nuevo estilo de decoración que nunca había sido utilizado por los romanos hasta el momento. La arquitectura con tendencias centrales puede ser apreciada en su totalidad en una de las edificaciones religiosas más importantes de Turquía: la iglesia de Santa Sofía (conocida también como Hagia Sophia). El contenido de este artículo incorpora material de Arqueología y bellas artes, de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe, que se encuentra en el dominio público. Durante este período, el reino ucraniano de la Rus’ de Kyiv entró de lleno en la órbita de la cultura bizantina, y en el año 988 adoptó el Cristianismo a través de Bizancio.De hecho, la influencia… Por otra parte, en el este bizantino se utilizaba una cruz con proporciones idénticas tanto horizontal como verticalmente. Esta iglesia es considerada una de las mejores representaciones existentes entre la arquitectura bizantina y la cristiana. Hacia el oeste se hallaba Milán y al este, Constantinopla. En la pintura Bizantina se manifiestan cambios en la representación de las escenas religiosas y la representación de la figura humana con el transcurso del tiempo y por tanto en los cinco diferentes periodos del arte Bizantino.Estas pasan de ser hieráticas, y sin expresión de movimiento a sugerir dinamismo atraves de la posición de pies y brazos y la inclinación del cuerpo hacia adelante. El emperador agregó a la iglesia la particularidad bizantina del domo. Tomado de thebyzantinelegacy.com, Byzantine Empire, Ancient History Encyclopedia, 2011. En el arte y en la cultura bizantina suelen establecerse tres periodos, denominados "Edades de Oro" y que coinciden con los momentos de más vitalidad de la historia del Imperio. Es característica del estilo arquitectónico bizantino que emergió durante el siglo V en la región. Esta ciudad se encontraba en un lugar geográficamente privilegiado para el comercio entre Asia y Europa, además de su conexión con el mar Negro y el Mediterráneo. Iglesia levantada en el siglo IX. Es una basílica enorme, con tres pasillos y galerías que se extienden a partir del espacio central y en dirección al santuario ubicado en el este. Sus famosos mosaicos estaban basados en figuras del Nuevo y del Viejo Testamento, las cuales representaban pasajes del viaje de Cristo. Esta edificación religiosa fue dedicada al santo patrón de Rávena, San Vital. Via SayramSantiago. A pesar de las similitudes que tenía la arquitectura bizantina con la cristiana, también tenía una serie de características únicas. De hecho, sus políticas fueron muy similares a las de Constantino, aunque Justiniano tomó el poder en el año 518. Seguidamente a que en el año 293 Diocleciano estableciera la última división entre este y oeste mediante la creación de la tetrarquía (un sistema de dos emperadores y dos césares, quienes los sucedieron tras su muerte), el sistema colapsó. Las iglesias eran largas con un diseño un poco menos alargado en la parte superior. O Imperio Bizantino (chamado tamén, Imperio Romano de Oriente) foi un imperio cristián medieval de cultura grega cuxa capital estaba en Constantinopla ou Bizancio (actual Istambul). Su construcción fue supervisada por el emperador Justiniano y es considerada como la estructura más importante construida por los bizantinos. Este estilo de arquitectura se originó cuando Constantino El Grande tomó la decisión de reconstruir por completo la ciudad de Bizancio. Sin embargo, cada emperador tenía una serie de tareas designadas por medio de las cuales se ejercía una división de poderes. El Imperio nunca dejaba de ser considerado el mismo; es decir, aunque existiese un emperador en el oeste y otro en el este, seguían siendo parte del Imperio romano. La iglesia de San Vital, construida hacia 530 por el arquitecto Juliano, es de planta octogonal, característica que se aprecia al exterior. Si bien muchas de las obras arquitectónicas bizantinas se han perdido con el pasar del tiempo, la iglesia de Santa Sofía presenta una serie de características muy particulares que reflejan el estilo de los arquitectos de la época. Por otra parte, el este de Europa —también dominado por los romanos— tenía una organización mucho mejor estructura… Durante el momento de su construcción, Rávena era la capital del Imperio romano del oeste, lo que hizo mucho más significativa esta construcción. Esto se ve representado sobre todo en las ciudades ubicadas en el oeste del Imperio, como por ejemplo la emblemática ciudad de Rávena. Sus principales obras fueron las diversas reconstrucciones de iglesias caídas a lo largo y ancho de todo el Imperio romano. Sin embargo, la iglesia de Santa Sofía la supera en tamaño. Estas son unas pequeñas curvaturas que se crean en las edificaciones cuando un domo hace intersección con sus arcos de soporte. En este momento de la historia se hicieron más populares las iglesias con domos y un diseño mucho más centralizado que el que se venía utilizando para el momento. Cuando Constantino llegó al poder, su primera labor fue volver a unificar al Imperio, lo que logró en el año 313. Non hai un consenso xeral en canto á data de inicio do Imperio Bizantino. La arquitectura bizantina tiene sus orígenes en la expansión del Imperio romano hacia el sudoeste de Europa y el norte de África. 3) Cuales son las principales iglesias bizantinas. - Historia del Arte. Además, es uno de los monumentos más importantes de todo el planeta. Una de estas características es el uso de las pechinas. Anteriormente a dicho el siglo dominaba al estilo romano decadente, aún en la misma Constantinopla según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor y los relieves del gran zócalo en que se apoya el obelisco egipcio colocado por Teodosio el Grande en una plaza de la capital a finales del siglo V, llamado por él, obelisco de Teodosio. También conocida como Hagia Irene, la Iglesia de la Santa Paz es una de las estructuras más imponentes del Imperio bizantino. La Iglesia de la Santa Paz ha estado expuesta a una gran cantidad de cambios estructurales a lo largo del tiempo, lo que la ha convertido en una estructura menos reconocida que la Hagia Sophia. La construcción de este monumento religioso fue completada en un período de tiempo muy corto, considerando las implicaciones tecnológicas de la época.